Gretsch 6120 Chet Atkins 1960 Ex Nile Rodgers / Chic
Gretsch 6120 Chet Atkins 1960 Ex Nile Rodgers / Chic
13900,00 €
Buscando competir directamente con la asociación entre Les Paul y Gibson, Gretsch decide en 1954 desarrollar su primer modelo signature. ¿Quién mejor que Chet Atkins, creador del “Nashville sound” y precursor de generaciones enteras de guitarristas, para encarnar la paternidad de este modelo?
Desarrollada y fabricada por Gretsch a mediados de los años 1950, esta guitarra que seduce por sus formas redondeadas y delicadas fue concebida con el estrecho apoyo de un ícono de Nashville, Chet Atkins. Por entonces aficionado a una guitarra Sears Silverstone, el guitarrista acepta representar la marca y moldea esta guitarra guiado por sus deseos y criterios. Nace así la primera guitarra signature de Gretsch.
La Gretsch 6120 es una guitarra de cuerpo hueco (hollow body) que se ha consolidado como un modelo clave en la historia de la música. Su resonancia suave y su delicado calor contribuyeron a erigir este modelo como un instrumento mítico que tocaron Eric Clapton, Pete Townshend o George Harrison. Para resumir su lugar en el rockabilly, basta con fijarse en los Stray Cats: es con una vieja y amplia 6120 que Brian Setzer desatará generaciones al son de los grandes éxitos del grupo y devolverá a este modelo la gloria que conoció en su lanzamiento.
Ampliamente apreciada por sus cualidades acústicas y por su riqueza armónica cautivadora, la Gretsch 6120 logró conquistar a Nile Rodgers, ícono del disco y el funk. El modelo que ofrece Matt’s Guitar Shop proviene directamente de la colección del antiguo líder de Chic. Con acabado orange stain, fue fabricada en 1960 y corresponde a la edad de oro de esta guitarra en Gretsch. No cabe duda de que este modelo mítico logró seducir e inspirar rápidamente al sensacional guitarrista estadounidense que la utilizó a partir de los años 1980. Reconocido por sus gustos muy refinados en cuanto a instrumentos, Nile Rodgers demuestra una vez más con esta guitarra su conocimiento y apego al alma única que poseen algunas piezas seleccionadas.
Su cuerpo de arce deja ver la placa característica de Gretsch, con la firma impresa y estilizada de su ilustre creador Chet Atkins, mientras que las oquedades permiten percibir la profundidad de la caja. La guitarra se completa con el inimitable vibrato Bigsby, inseparable de los modelos clásicos de la marca; además, la 6120 adopta el esquema de incrustaciones típico de marcadores en la parte superior del diapasón desarrollado por Gretsch: el neoclásico “thumbnail”.
Esta guitarra mítica, que remite a las raíces ardientes del rock, se entrega con su estuche rígido original, llevando la inscripción de su prestigioso linaje: Nile Rodgers Productions.
Pete Townshend, la electricidad personificada
Pete Townshend es electricidad. Es la furia traducida en acordes, la angustia adolescente transformada en riffs inmortales, la quintaesencia del rock en su forma más cruda y explosiva. Más de medio siglo después del lanzamiento del primer sencillo de The Who, la banda británica sigue recorriendo el mundo incansablemente, tocando noche tras noche en arenas llenas canciones que no han perdido nada de su brillo. Al contrario: tantos artistas se han inspirado en el estilo de Townshend que los originales todavía parecen de una juventud insolente.
Su primer gran éxito, I Can’t Explain (1965), ya contenía todos los ingredientes de la fórmula mágica: un riff nervioso, ataques precisos intercalados con silencios, y un canto pop realzado por armonías luminosas. Unos meses después, My Generation llevó la apuesta aún más lejos, casi anunciando el punk antes de tiempo, con su nihilismo sonoro y energía pura.
Con los años, la música de The Who ganó en sofisticación. Townshend, el indiscutible capitán del barco, se apropió muy pronto de las técnicas del home studio y multiplicó las experimentaciones. A Quick One (1966) ya ofrecía una mini-ópera de nueve minutos, precursor de la ambiciosa Tommy de 1969. Este doble álbum, exigente y visionario, sentó las bases del rock opera al desarrollar una historia completa a lo largo de 24 canciones, incluyendo la inolvidable Pinball Wizard con su legendario riff acústico.
En 1970, Live at Leeds se impuso rápidamente como uno de los mejores discos en vivo de la historia del rock: una explosión sonora donde la SG Special conectada a Hiwatt alcanza una densidad casi indecente. Luego vino Who’s Next, más contenido en su ambición conceptual pero igual de impactante, antes de que Quadrophenia (1973) regresara a una forma más de fresco, más oscura e introspectiva.
Tras la muerte del desatado baterista Keith Moon en 1978, The Who sobrevivió solo unos años antes de separarse. Townshend luego lanzó varios álbumes en solitario de gran finura y reactivó la banda en 1996. A pesar de la desaparición del legendario bajista John Entwistle en 2002, Pete continúa, incansable, haciendo rugir sus riffs en escenarios de todo el mundo (incluso rompiendo sus guitarras), demostrando que la electricidad, cuando lleva su nombre, nunca se apaga.
Información adicional
| Disponibilité | |
|---|---|
| Marca | |
| Artiste associé |

















Comentarios